
Encontramos una entrevista que Juan José Gorasurreta, quien será uno de los participantes más destacados de “Para Todos Luz” le concedió a la "Revista Sur Cultural".
Que la Disfruten y nos vemos en las Primeras Jornadas Abiertas de Cine de La Carlota.
Que la Disfruten y nos vemos en las Primeras Jornadas Abiertas de Cine de La Carlota.
Sur Cultural: Puedes presentarte? Es decir una mínima biografía o reseña de tu actividad en relación al cine y alguna obra en la que hayas participado. Ej. "La intemperie sin fin" el documental sobre la vida de Juan L. Ortíz.Juan
José Gorasurreta: Nací hace 57 años. Descubrí el cine como medio de expresión en los locos años 70.
En el Cine Club Santa Fe tuve la formación tanto técnica como humana. A partir de allí, me interesé por el cine y pude realizarlo (más de 10 cortos entre ellos el mediometraje LA INTEMPERIE SIN FIN, documental sobre Juanele; DESPERTARÉ DENTRO DE 10 MINUTOS (largo experimental) y ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE, colectivo documental sobre la caída de Angeloz. En estos momentos, estoy terminando de guionar un largometraje, diagramando un libro sobre mi relación con el cine y un documental (ya filmado) sobre Alcira López de López, ceramiquera filmada en los años 60 por Raymundo Gleyzer, que vive aún. Me gusta hacer crítica cinematográfica, escribir cuentos y alguna que otra reflexión a la deriva en servilletas de los bares.
Sur Cultural: Entre lo del Cine Club Sta. Fé y tus 25 años en "La Quimera" seguro pudiste ver infinidad de películas que a esta altura de tu vida puedas mencionar como verdaderos clásicos del cine mundial.
Juan José Gorasurreta: Sin dudas, he podido ver algo de cine en mis 37 años de relación con él. Películas que me marcaron mucho fueron NUEVE CARTAS A BERTA del español Basilio Martín Patiño, HISTORIA INMORTAL de Orson Welles, PADRE PADRONE de los Hermanos Taviani, entre otros. Hubo autores que impusieron ciertos rasgos sobre mí, caso Jean Luc Godard, Rainer Werner Fassbinder, Pier Paolo Pasolini, Federico Fellini, el 'Negro' Ferreyra, Leopoldo Torres Ríos, la novelle vague, el cine experimental alemán de los años 20, la National Film Board of Canadá, especialmente Mc Laren,.
Estoy muy contento con la nueva generación de realizadores que surgen en diferentes países del mundo: Sudeste asiático, africanos, rusos, independientes norteamericanos y los argentinos, a pesar de su variada diversidad de estilos, temas y compromisos.
Sur Cultural: Puedes hablarnos de los directores y actores mas representativos y que en tu opinión marcaron una época no solo por la excelencia de sus películas, sino por el mensaje de humanismo o sensibilidad en temas de la guerra, el amor o la representación de personajes de la historia. Desde luego, si es posible menciona el género y/o actores.
Juan José Gorasurreta: Si hay en el cine un realizador/actor que tiene que ver con un compromiso directo con el humanismo en temas sobre la guerra, el amor o personajes de la historia, ese hombre es Roberto Rossellini. Películas como ROMA CIUDAD ABIERTA, PAISA, ERA NOCHE EN ROMA, EL AMOR, SOCRATES, PASCAL, SALVADOR ALLENDE y su libro que debería figurar como lectura obligatoria en todas las escuelas de cine del mundo: UTOPIA, AUTOPSIA y 10 A LA DECIMA. No solamente fue un precursor en temáticas de vigencia en el momento de filmar, sino que ellas, siguen plenamente actuales, siendo la estructura que dio a sus filmes tanto en 35 mm. como para la TV, lo que certifica esa vigencia, ese 'estado de gracia' de toda su obra.
Sur Cultural: Alfred Hitchcock, Charles Chaplin, la era Disney o el cine de Fellini, W. Allen o Almodovar constituyen íconos verdaderos del 7º Arte. ¿Cual sería la forma de que nuestro pueblo, nuestros estudiantes, los trabajadores, los docentes tengan acceso a ver y enseñar la grandeza y el genio de todos ellos como una cultura de todos los días?
Juan José Gorasurreta: La forma más aconsejable es VER esas filmografías, discutirlas e insertarlas en el quehacer creativo cotidiano. Los modernos métodos de reproducción, permiten hoy ver estos filmes que nunca antes pudieron verse. Debe señalarse un criterio de visión de este material y eso es lo que falta. Cómo se determina ese criterio? Con políticas claras en el accionar de la cultura.
Sur Cultural: Háblanos del cine argentino y latinoamericano, en especial de la realidad de productores y artistas. ¿Cuándo se produce el "despegue" del cine argentino y su reconocimiento a nivel mundial? Actores como Norma Aleandro, Alfredo Alcón o Hector Alterio o grupos de vanguardia de los 70 contrapuestos con las nuevas tendencias o el reconocimiento por ejemplo de directores como Eliseo Subiela, Fernando "Pino" Solanas o el desaparecido Eduardo Mignona; de la música de Lalo Schifrin y últimamente el Oscar ganado por G. Santaolalla y la nueva generación de actores de prestigio en Latinoamérica. ¿Que piensas al respecto?
Juan José Gorasurreta: No puedo hablar de un 'despegue' del cine argentino. Siempre y en cada época hay uno o dos filmes que despegan o se diferencian de los demás. Desde el nacimiento del cine argentino, poco después del cine en el mundo, hubo etapas muy diferenciadas y que marcaron el paso del cine en el país y, con ello, su proyección en el mundo. Federico A. Valle, gran documentalista del comienzo del cine argentino, marca una tendencia que sólo será tomada muchos años después en la Escuela Documentalista de Santa Fe, con Fernando Birri a la cabeza, en los años 50, casi 60. El cine popular tuvo en el 'Negro' Ferreyra y en Leopoldo Torres Ríos, dos popes del ficcional que se retomó recién en la Generación del 60, movimiento que intentó tener una apoyatura logística en la crítica de esos años (Agustín Mahieu, Edgardo Corazinski, etc.) Los malos críticos actuales, hablan siempre del NCA (Nuevo Cine Argentino) cuando aparece un filme que se diferencia un poquito de los demás: No hay escuelas de cine que contengan en sus proyectos una direccionalidad hacia qué cine necesitamos y queremos ver los argentinos, desde nuestro cine. En la Escuela de la Univ. Nac. de Córdoba, los alumnos no solamente no ven cine, sino que hacen un cine que pretende parecerse al modelo yanqui, con la parafernalia de formatos de computadoras y muy lejos de las temáticas que deben preocuparnos, tomando los elementos que la realidad nos da a diario. Los docentes tampoco ven cine y eso atenta contra una buena tarea pedagógica, además de carecer de una bibliografía actualizada en ese sentido y viejos planes de estudio que olvidan al alumno como ser humano, creando robots fieles al modelo de turno. En los años que estudiaba en Santa Fe, nos decían que debíamos 'rompernos los ojos viendo cine', formarnos integralmente con la lectura, la música, la pintura y cualquier otro medio de expresión.
Sur Cultural: "El Angel Azul", "La Quimera", el Cine Club Universitario, marcaron una época ¿Cuál es tu visión y valoración de los Cine-Clubes en la actualidad?
Juan José Gorasurreta: Los cineclubes deben cumplir una función social y esta debe responder con los tiempos en que se crean, viven y se desarrollan. De lo contrario, el cine-club será un ámbito de elite, de moda pasajera, de snobismo crónico. El cineclubismo debe abrir puertas y ayudar a vivir mejor , ser útil a la sociedad en que se vincula. Para eso el cine, tiene todos los elementos necesarios para que la tarea llegue a buen puerto desde las estructuras elegidas para contar la historia que se desee, ya sea documental o ficción
Sur Cultural: El cine como medio educativo y cultural ¿ Que piensas respecto de llevarlo a los colegios y barrios de la ciudad?
Juan José Gorasurreta: Es la tarea pedagógica que el cine debe cumplir: Llevarlo al lugar donde está la gente, es decir realizar y proyectar filmes que interpreten y tomen como temáticas las suyas, emergentes de lo cotidiano. Las experiencias de este tipo, resultan sumamente enriquecedoras cuando se lleva el debate y la charla después del filme. Ese intercambio de opinión, de ideas, genera un lazo fraterno entre la película y el espectador. El espectador sabrá entonces que el filme que ha visto, toca alguna de su preocupación más inmediata y tendrá otra idea de cómo resolverla. En los años 70, andábamos con el proyector de 16 mm. sobre los hombros, mostrando el cine que se hacía en ese momento en el país. En la actualidad, parece más simple la tarea a través del DVD o el video, pero la responsabilidad sigue siendo la misma: Abrir puertas decía antes y esta es una de ellas. En el caso puntual de La Quimera, se ha dado cine en centros barriales, de estudiantes, barrios marginales, cárceles tanto de hombres como mujeres. También en nuestro caso, en los 80 funcionó el Cine Taller Infantil para niños de 5 a 12 años, en donde los chicos hacían cine, desde escribir el guión hasta filmarlo, actuarlo y montarlo con el histórico 8mm. El contacto de la gente que asiste con el proyector, el haz de luz y la imagen en la pantalla es pura magia. Y toda esta tarea tiene que ver con eso y acercar el cine como una forma de expresión humana.
Sur Cultural: La Academia de Hollywod premia a los actores, actrices, bandas de sonido, directores, películas "extranjeras" con los Oscar en marzo de cada año. Estos premios ¿Reflejan solo a una parte interesada del mundo del cine o su totalidad? ¿ Que puedes decirnos de experiencias en otros países del planeta no incluidos en los de la Academia norteamericana?
Juan José Gorasurreta: Los premios que otorga la Academia no dejan de ser premios a su producción, a su estilo, a su interés, a ese marketing que después servirá para que las películas premiadas funcionen comercialmente. Representan solamente a una parte del cine. El mejor cine está fuera de ese ámbito, en las pequeñas producciones regionales y nacionales de países que, sin una industria desarrollada, se las ingenian para crear el cine que importa. La vidriera del cine no es solamente la que podemos ver en los Oscar: Hay otra vidriera más importante que esa, sin lugar a dudas.
Sur Cultural: Es posible que el cine se masifique alguna vez y que a la producción de cortos u otras experiencias se sume por ejemplo un cine de los trabajadores, los estudiantes o el pueblo en general donde con mas realismo y verdad se puedan transmitir los padecimientos, sueños y alegrías de la gente?
Juan José Gorasurreta: Sí, es posible. Creo que está en marcha esa impronta a través de pequeños grupos de jóvenes estudiantes de cine que apartándose de los dogmas (viejos) que pretenden enseñarles en la universidad, realizan un cine que aspira a esa inquietud. Muchos trabajos prácticos de los alumnos alimentan esa idea y logran llegar lejos en su aspiración. Pareciera que, con el paso de los años y en la medida que se acercan a la tesis final, esa inquietud desaparece. En el país se están filmando de 60 a 80 filmes por año. Sólo un 20 por ciento de esa producción puede llegar a verse en los cines. El resto, transita la solitaria vía de los canales independientes como cineclubes, cineartes y salas de difusión alternativas.
Entrevista: Juan Carlos Cerpa
No hay comentarios:
Publicar un comentario